Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2013

DOUGLAS QUAID. Anoche soñé que volvía a Marte




"Con un poco de imaginación
partiré de viaje enseguida
a vivir otras vidas
a probarme otros nombres
a colarme en el traje y la piel
de todos los hombres
que nunca seré"

El pirata cojo


Irse de vacaciones a algún lugar exótico mola, pero irse de vacaciones de uno mismo mola más. De hecho, algo tan inocente como  “tomarse un descanso”  es el aparente punto de partida de un filme increíble que  abre la década de los 90. Hablamos de DESAFÍO TOTAL (Paul Verhoeven, 1990)

De todos los disfraces que puede calzar la Neurosis, un favorito del cine es el Trastorno Disociativo. Se trata de una patología que ataca a tu memoria, o a tu conciencia, o a tu percepción…así como  a su natural asociación. Es decir, dichas funciones están en mayor o menor grado disociadas.

Son “escisiones”, cortes en nuestra consciencia. Pueden ocasionar  diversas patologías como   el olvido de un suceso demasiado traumático,  la asunción de una nueva identidad, extrañas sensaciones corporales sin causa orgánica…

Nuestro protagonista,  Douglas Quaid (Arnold Schwarzenegger) padece uno de estos cuadros. Como se trata de una ficción, resulta complicado enmarcarlo en un diagnóstico específico.


Dentro de estos trastornos,  lo más acertado quizá sea incluirlo en una vertiente conocida como FUGA DISOCIATIVA.

Esta curiosísima enfermedad se define principalmente por la marcha del sujeto hacia algún lugar lejano o distinto. Quienes padecen dicho estado de “Fuga”  emprenden de forma inesperada un viaje hacia alguna parte sin motivo aparente, con el matiz de que además sufren de  una amnesia que afecta a partes del pasado o a la totalidad del mismo. En el peor y más improbable de los casos el sujeto puede incluso adoptar una nueva identidad. Dicha personalidad puede resultar más expansiva (menos retraída) que la identidad anterior llegando inclusive a asumir un nuevo nombre.

Por tanto, y moviéndonos en la más compleja de las posibilidades, la fuga disociativa puede originar que un individuo  marche de su hogar sin tener noción de su pasado  y se convierta en otra persona durante un periodo que puede cubrir horas o meses.  Pueden parecer perfectamente normales y no tener conciencia de enfermedad. Solo afecta a un 0,2 % de la población  y suele deberse a acontecimientos   traumáticos salvajes como  catástrofes naturales, abusos infantiles o guerras.

Volvamos a la ficción. Douglas es un tipo sencillo del 2084. Bien alimentado y con un trabajo honrado como obrero no tiene mayores ambiciones que pegarse un viaje a Marte.


La Letal Lori
Tiene dinero, casa propia y además comparte su vida con una mujer  bella y sensual llamada Lori (Sharon Stone)

Tiene posibles desde luego, pero como no solo de pan vivimos, el protagonista en su monólogo empieza a intuir esa despersonalización. Un estado insidioso, lento pero implacable que le hace preguntarse ¿Quién soy yo? ¿Quién es el del espejo? ¿Por qué llevo esta vida que no reconozco?...Otra forma de decirlo es que se está empezando a disociar. 

No puede haber nadie más perdido en este mundo. Quizá por eso quiera ir a otro planeta.

Su vida no le satisface en absoluto. Es presa radical de ese TEDIO en mayúsculas. El Tedio que el escritor italiano Alberto Moravia entendía como insuficiencia de realidad. Coronado por  una implacable sensación de extrañeza hacia sí mismo.

Sin embargo, ¡ojo!, su mente ya  llevaba un tiempo avisándole de su angustia.

El cuerpo humano en su infinita sabiduría suele avisarnos de estas cuestiones. Nos dice algo así como  “eh colega, te va a dar un brote, te lo estoy diciendo”. Pasa que le ocurre lo que al poeta, “la palabra le es infiel”, no le sirve, así que se vale de otros medios para expresar su disgusto.  ¿Cómo? Pues de la forma habitual cuando tienes “asuntos”  en la barra de tareas: mediante los sueños.



Douglas Quaid comparte cama con su esposa  Lori, pero cuando cierra los ojos siempre duerme con Melina (Rachel Ticotin).  Y siempre sueña lo mismo, con el planeta Rojo. Pasea con esta desconocida por un paisaje que promete deseo y felicidad escarlata. Allí se aman. Al final del sueño el protagonista siempre muere pero no le importa. Siempre quiere volver.

Marte…qué lugar.

Las pesadillas recurrentes  del personaje son la respuesta natural de un organismo ante una situación de estrés mantenido, que cursa con ansiedad y /o depresión. El proceso del sueño casi siempre es el  primero en avisarte de que algo marcha mal en tu realidad.

Y de este modo comienza la vorágine.  Desafío Total  es un relato idóneo para explicar las singularidades de los trastornos disociativos  precisamente por su aparente sencillez. Aunque su personaje acabe derrocando gobiernos, afectando a millones de personas por su causa e instaurando un nuevo orden mundial, lo que origina todo este caos del demonio es bien simple: el prota se aburre de sí mismo.


Allá que vamos, conocéis de sobra la trama. Como a la mujer del héroe eso de irse de escapadita romántica a otro planeta no le emociona,  Douglas determina ir solo en su cabeza. Decide implantarse falsos recuerdos de un viaje a Marte que nunca hizo. . Si no puede ir realmente, irá virtualmente.

Se apunta a la mítica Memory Call, una firma especializada en la creación de recuerdos falsos, y allí se lía la de Dios es Cristo. Cuando en plena faena, los chicos de la compañía están introduciendo artificialmente reminiscencias  al señor Quaid, este se despierta convencido de que es un agente secreto. Algo así como Cary Grant en "Con la muerte en los talones" (Alfred Hitchcock,1959) pero al revés.

El desastre...nunca falla

A partir de ahí, el prota se pasa repartiendo mamporros hasta el minuto 109 que marca el final de la película, mata a los malos, se queda con la chica y salva al mundo. ¡Bravo señor Quaid!

Evidentemente el film es mucho, mucho más que todo esto. Cuando terminé de verlo siendo un chavalín empecé a aplaudir y todavía no he parado. Se basa en un relato  del gigantesco Philip K. Dick sin cuyo genio no existirían, entre otras, joyitas como "Blade Runner" (Ridley Scott, 1982)

Para el diagnóstico de Fuga Disociativa se requiere de un episodio traumático (la cuasi lobotomía que le practican en Memory Call), la siguiente huida (en este caso a Marte) y aunque no es imprescindible además tenemos la asunción de una nueva identidad (agente secreto) Realmente la trama es algo más compleja (se descubre que el nombre verdadero de Quaid es Hauser, amén de otros giros argumentales)   pero opino que el diagnóstico se sostiene igualmente.

No obstante, lo colosal de este cuento es que la salvación de Douglas, y por extensión la de todos, remite al tratamiento psicológico de los sueños.


Los planes para que triunfe el bien sobre el mal residen en las extrañas pesadillas que tiene Douglas. Sin embargo el problema es el habitual, no acaba de comprenderlas. Será gracias al personaje de Kuato, una especie de mutante terapéutico, que su proceso onírico toma claridad.




Si acudimos a la definición de Freud de los sueños veremos que él los concebía como la realización encubierta de un deseo. No hay que ser un genio para saber que cuando  Quaid sueña con Melina es porque inconscientemente desea estar con ella.

Pero yendo más allá, en palabras de Jung un sueño expresa el intenso presentimiento de una tarea por realizar en un futuro. Por tanto, cada vez que Quaid sueña con Marte, sueña con salvarlo. Y así sucederá de hecho.

No es que Jung hable exactamente de premoniciones. Se refiere a que cuando soñamos nuestra mente anticipa y baraja alternativas ante futuros posibles. Por eso nuestros sueños más extraños a veces se cumplen. Ya lo habíamos previsto. Qué grande es el cine, pero más grande es la mente humana.


Si bien es cierto que Kuato no es un psicólogo al uso, pues se vale de poderes telepáticos para desentrañar el contenido de las pesadillas del personaje, su trabajo es parecido. Atravesando la censura en la mente de Quaid, consigue acceder a su parte inconsciente. De este modo logra el fin último del trabajo analítico: Restituir el sentido latente del sueño más allá de su expresión evidente, o lo que es lo mismo, descifrar el sueño.

Una vez que el señor Quaid "abre su mente" y entiende sus fantasías puede ser alguien completo.

Obviamente la película es uno de los himnos del cine-testosterona. A lo largo del film queda la idea de que matar resulta más fácil que respirar, las féminas desean a ese pedazo de hombre y los “mantecaos” que mete “el Chuache” hacen más daño que las balas.

Sin embargo, lo chulo de Desafío Total es que sin duda es de esas pelis de mil interpretaciones.  No olvidemos que relata la separación de Marte de la Tierra, un posible eco de la liberación de las colonias americanas del imperio británico en 1776, o la Guerra de Cuba de 1898. De hecho, en cierto modo narra la derrota del consumo capitalista a manos de un obrero.

Además, siempre podemos darle la socorrida lectura de "el protagonista está dormido y es una fantasía de su mente". Servidor ya tuvo bastante con el final de "Los Serrano" (Daniel Écija y Alex Pina, 2003) y prefiere pensar que en el colmo del plan renove,  Douglas Quaid se inventó una personalidad nueva y se la quedó para siempre. 

Así que ya sabéis. Nadie te conoce como te conocen tus sueños. Escapad con ellos alguna vez, a algún lugar. Conozco un planeta que es precioso en esta época  ;) 






Guillermo Blázquez.
      Psicólogo

Personajes relacionados: 

Doctor Edwards: El protagonista de  "Recuerda" (Alfred Hitchcock, 1945) sufre este síndrome. Un suceso traumático ha provocado una escisión de conciencia con resultado de Fuga disociativa. El doctor se presenta a una clínica sin saber realmente quién es y su auténtico propósito allí. Además, tanto  Edwards como  Quaid deberán buscar auxilio en sus alucinantes sueños.





miércoles, 26 de junio de 2013

JAMES COLE: CAOS, CASANDRA Y CULTURA

 “Es un estado de divergencia mental; de pronto me encuentro en el planeta Occo… Pero aunque para mí se trata de una realidad totalmente convincente en todos los sentidos, sólo es un producto de mi psique…escapo de ciertas realidades innombradas que invaden mi vida aquí. Cuando deje de ir allí me pondré bien... ¿Tú también eres mentalmente divergente, amigo?"

¿Acaso se podría explicar mejor una huida psicótica? En este dialogo que mantiene Cole, criminal convicto, con su compañero de celda, observamos a la perfección como es la mente cuando decide escapar hacia otros lugares.

Bruce Willis es el protagonista de la febril 12 Monos que dirigió el no menos delirante Terry Gilliam en  1995. Interpreta  a un preso llamado James Cole que reside en una cárcel subterránea. Aunque en calidad de presidiario, James vive bajo tierra como el resto de los mortales. Un potentísimo virus reina en la superficie consumiendo vidas humanas en miles de millones.


Gilliam sitúa la decadencia de la civilización moderna en un futuro desolador. El año 2035 es un vertedero deprimente para cualquiera que necesite respirar, pero sobre todo es una pesadilla en vida para alguien que además sea un convicto. ¿Qué hará por tanto Cole para pagar su deuda con la sociedad? Lo típico: ofrecerse “voluntario” en misión suicida para volver atrás al pasado. Así descubrirá que le ocurrió a la tierra en el año 96 y  quizá salve el mundo, ni más ni menos.

El resto de la película (muy recomendable por cierto) es lo habitual. Entre persecuciones policiales, psiquiátricos espeluznantes (sí, los terapeutas solemos ser los malos del cine) y el jet lag inherente a los viajes en el tiempo, el señor Cole “pierde la cabeza” de vez en cuando.


La posibilidad de padecer un brote y pegarnos un “pedazo de viaje” sin movernos de nuestro sofá (o de una celda acolchada) es fascinante y aterradora. Pero creo que la pregunta del millón es “¿Por qué nuestro intelecto haría esta jugada?” 



En fin, existen buenos motivos para acudir a villapsicosis. Quiero decir que la mente humana puede padecer  un brote psicótico por razones diversas: desde precipitantes orgánicos como los causados por lesiones o drogas, factores de muy distinta índole como el estrés salvaje o sencillamente un lugar donde refugiarse hasta que se calme la lluvia.

Con esto último me refiero a que si alguien tuviera la ficticia vida de James Cole, creo sería muy susceptible de perder la noción de la realidad. A lo largo del filme pasa por una guerra y por un hospital psiquiátrico de pesadilla. Recibe golpes, disparos y medicamentos antipsicóticos en cantidades industriales. Por supuesto debemos incluir  la insignificante carga de tener que salvar el mundo. Y además, no olvidemos que nuestro prota se zambulle en el torbellino mental y emocional por excelencia: el enamoramiento

En otras palabras, tal cantidad de inputs podría volver  loco a cualquiera. Sin embargo no es así, o no del todo. James Cole camina “muy pegadito” a la locura pero no se casa con ella. Sin embargo estar cerca del diablo siempre deja huella. Cole no está enfermo, pero desde luego lo parece. Cuenta de ello dan su aspecto y sobre todo sus ojos. Los ojos de la desesperación, del viaje eterno sin casa propia, del dormir en la calle día tras día, de las peleas en callejones oscuros, de la brutalidad del barrio humano…James tiene la mirada del mendigo



Aunque sea una idea recurrente y sobada, el chiste de estas pelis siempre es el mismo y nos encanta: la redención del ser humano corre a cargo de un paria.

Así es, terriblemente sucio con manchas de sangre y sudor, discurso extraño y apocalíptico, manos fuertes y nudillos raspados, varias capas de ropa encima y cojeando de una pierna. La misión de James es liberar el planeta pero bien podría ser un hombre de los que te encuentras en el parque del Retiro madrileño dando vueltas sobre sí mismo y la mirada perdida.

Habría que puntualizar que James Cole no es un mendigo pues no vive de la caridad del ciudadano. Sería mucho más correcto el término inglés “homeless”  que remite a la ausencia de hogar, en mi opinión auténtico leit motiv de toda la película.

¿Por qué si no iba Cole a embarcarse en semejante locura? Viajar en el tiempo a manos de un malvado grupo de científicos tarados solo se hace empujado por la desesperación. El protagonista solo quiere un lugar mejor para vivir, ya sea en su tiempo o en el nuestro.

El precio que paga será altísimo pues acaba convertido en el prototípico marginado social. De hecho en el personaje de Cole confluyen tres síndromes que en ocasiones se ven en los “apartados de la sociedad”. Me refiero al ya comentado “Delirio Mesiánico o Mesianismo”  (Soy el nuevo salvador), el “Síndrome de Casandra” y el “Estrés cultural

(PARA LA REVISIÓN DE LOS SÍNDROMES ACUDIR A VERSIÓN EXTENDIDA)


En fin, en la línea de otras películas suyas como la memorable  Brazil (1985), el futuro en Gilliam es desalentador y con amargo sentido del humor. Esa horrible  tecnología con un puntito retro compromete al ser humano en su camino a la perdición.










12 Monos nos recuerda lo inevitable que suele ser el Caos, sobre todo para los marginados. Un bofetón de realidad en un entramado ficticio. Te avisa de forma cruda de lo terrible que es encomendarse a la memoria y desconfiar de los sueños. Una especie de versión futurista de Cadena perpetua” (1994, Frank Darabont) o La leyenda del indomable (1967, Stuart Rosenberg), pues creo que si me gusta 12 Monos es porque cuenta la huida de una cárcel. A la mente y al cuerpo les encanta escapar de sus prisiones, quizá por eso existe la locura.

Reconozco que siento debilidad por las crónicas donde la salvaciónn del mundo depende de los impuros e inadaptados (y no soy el único). Todo este tiempo no comprendía  que algunos mendigos vinieron aquí para salvarnos, pero hoy lo sé, porque ya no estoy loco, ahora lo entiendo. Soy mentalmente divergente. 







Guillermo Blázquez.
      Psicólogo.



Personajes relacionados: 

Kyle Reese: Perteneciente a la saga Terminator (J.Cameron, 1984). Es el padre de John Connor y el primero que viaja atrás en el tiempo para evitar el apocalipsis. Tanto Kyle como Cole se ajustan al esquema clínico planteado. Mesianismo (salvadores sacrificados), Síndrome de Casandra (nadie cree su mensaje)y Estrés cultural (Aislados e incomprendidos por su contexto socio cultural). 




lunes, 20 de mayo de 2013

Darth Vader




Anakin Skywalker / Darth Vader, es el personaje central de la famosa saga de Star Wars creada por George Lucas en 1977. En la que se nos cuenta el ascenso del personaje en su conocimiento de la Fuerza, su caída al lado Oscuro y, finalmente, su redención. Además, aparece en la amplia serie de novelas, juegos e historietas del Universo Expandido de Star Wars.

En la saga existen dos facciones: Los caballeros Jedi y Los Sith, miembros de una orden espiritual de guerreros, a caballo entre los monjes tibetanos y los samuráis del Japón feudal. Ambos representan el Yin y el Yang de una energía conocida como La Fuerza, y la que según Yoda, el maestro de los maestros Jedi:




«Mi aliada es la Fuerza y una poderosa aliada es, de la vida es la creadora, crecer la hace, su energía nos rodea a todos y nos une, luminosos seres somos, no esta cruda materia. Debes sentir La Fuerza a tu alrededor, aquí, entre tu y yo, y el árbol y la roca, incluso entre la tierra y la nave.»


«La fortaleza de un Jedi fluye de la Fuerza. Pero cuidado con el lado oscuro: Ira, temor, agresión  de la Fuerza del lado oscuro son. Fácil fluyen rápidos a unirse en el combate. Si una vez tomas el sendero del lado oscuro para siempre dominará tu destino.»

Para poder entender a Anakin y el curso de los acontecimientos iré haciendo un breve resumen de los hechos de mayor importancia o carga psicológica, para luego explicarlos, ya que como decía Ortega y Gasset «Yo, soy yo… Y mi circunstancia.»


Star Wars: Episodio I - La Amenaza Fantasma


Anakin Skywalker es un niño de 9 años que vive junto a su madre. Ambos son esclavos de un vendedor de chatarra. A pesar de su edad, Anakin es un prodigio con la tecnología y las matemáticas llegando a construir su propio androide. Es encontrado por un maestro Jedi Qui-Gon Jinn, quien nota que La Fuerza en el niño fluye con mucha intensidad.

Cree que ha dado con el Elegido que, según la profecía, “traería el equilibrio a La Fuerza y destruiría a los Sith”. Anakin consigue su libertad ganándola en una carrera al estilo Nascar con una aeronave fabricada por el mismo. Qui Gon Jinn mas tarde seria asesinado por un Sith pero antes de morir le pide a su Padawan (discípulo), Obi-Wan Kenobi, que entrene a Anakin, este lo hace a la sombra de la grandeza de su maestro y con la inconformidad del consejo de los Jedi.

 En esta etapa Anakin es un chico feliz alegre y risueño, que no duda en ayudar a unos extranjeros en problemas, ofreciéndole con gentileza lo poco que tienen él y su madre por su condición de esclavos. No ha conocido a su padre… lo que puede facilitar la rápida  conexión con Qui-Gon Jinn y Obi-Wan Kenobi, como dos figuras poderosamente paternales. Es un niño que ha conocido el apego a través de su madre y sus amistades, lo que es un problema para alguien que va a ir a un monasterio en donde el apego no está permitido, si el amor universal a todos los seres, pero no la fuerte vinculación o el amor intenso a una sola figura.



 Star Wars: Episodio II - El Ataque de los Clones


Diez años después, Anakin se ha convertido en un hábil Padawan. Es muy dotado en el uso de la fuerza y su consciencia de ello y los mensajes que le refuerzan en esta creencia, han hecho de él una persona un tanto temeraria, que en ocasiones, se expone demasiado, poniendo en peligro a los que le acompañan.

El Consejo Jedi le ordena proteger a la Senadora Padmé Amidala, a quien conoció en Tatooine junto a Qui-Gon Jinn cuando era pequeño y por la que quedo prendado desde entonces. Anakin y Padme se enamorarían y darían rienda suelta a sus pasiones aunque a Anakin le estuviera prohibido por los preceptos de la orden Jedi. Después de esto, en sueños, y de forma premonitoria, Anakin ve sufrir a su madre, por lo que decide ir a buscarla. Se entera que había sido secuestrada por los moradores de las arenas una tribu nómada de saqueadores. Intentara salvarla, pero muere en sus brazos y poseído por el odio más profundo, asesina a todos los moradores, incluidos mujeres y niños.


Con el inicio de las Guerras Clon, fruto de disputas comerciales entre la República y sectores separatistas de la galaxia (como el Clan Bancario, la Federación de Comercio y otros sectores planetarios…), Anakin y Obi-Wan se enfrentan a el Lord Sith conde Dooku, cabeza visible de los separatistas, en un duelo de sables láser, y en un arranque de ira incentivado por el miedo a la posibilidad de haber perdido Padme en la contienda, Anakin ataca a Dooku, y éste le corta el antebrazo derecho a Anakin.



«Como fuego en la Galaxia se propagan, las Guerras Clon.»


«Sobre nosotros el lado oscuro se cierne. Para ganar estas Guerras Clon ¿Qué precio debemos pagar? Porque un precio que pagar, hay...»

«Enfrentar poder con poder la filosofía de un Jedi no es. En esta guerra un peligro hay de nuestra identidad perder.»

Obi-Wan un padre sobreprotector: Obi-Wan esta ciego ante situaciones en las que Anakin se muestra contrariando normas o comportándose de manera irresponsable. Echando sermones carentes de autoridad, lo que se traduce en una falta de limites correctamente impuestos.


Esto podría ser debido a una sobrecompesación por sentir que Anakin es un chico con mala suerte. Fue separado de su madre y amigos al emigrar al monasterio Jedi. Es un joven sobre el que reposa una gran carga ya que todos esperan mucho de él. Además Obi-Wan tiene un sentimiento de inferioridad, el cual manifiesta ante la idea de que su maestro Qui-Gon Jinn lo hubiera hecho mejor que él. Y en ocasiones hay una aparente falta de empatía mutua que se observa en una sutil relación de competitividad de sus habilidades en combate. Estas circunstancias le hacen cargar con las frustraciones de Anakin y así intentar amortiguar le sufrimiento, lo que produce una permisividad ante ciertas normas propias de los Jedis por ser diferente y que mantendrán a Anakin en un difícil equilibrio entre emociones y responsabilidades.


Hay que tener en cuenta que no se le permite el apego a los Jedi… Debido a que el amor a una sola figura y sus “dolencias”, pueden interceder en el sacrificio por el bien común.

Ejemplo de esto es cuando herido por la pérdida de su madre extermina a una tribu entera. O cuando poseído por el miedo ante la amenaza de más pérdidas, se precipita enfrentándose solo a Dooku perdiendo la mano derecha… acentuando su ya difícil equilibrio emocional.


 Ahí es donde falla Obi-Wan, no comprende este hecho, permitiendo tener a Anakin la vida de un joven normal de su edad en ocasiones, engreído, caprichoso y temerario.


 «Un Jedi debe tener el compromiso más profundo, la mente más serena.»

Obi-Wan al intentar rebajar las cargas, en lugar de dejar que se enfrente a las dificultades, crea una permisividad que da refugio al niño, el niño que fue más feliz cuando no tenia responsabilidades y que se ha vuelto especialmente arrogante, en parte por la falta de autoridad de Obi-Wan y en parte debido a sus dotes e inteligencia.



Anakin se muestra como un chico inquieto con tendencia al riesgo y por probar y demostrar sus capacidades, descuidado, impulsivo, e irresponsable al transigir normas y darle rienda suelta a sus pasiones, sin ver muchas veces las consecuencias de sus actos. Cosas que en principio no serían preocupantes debido a la edad y las habilidades del joven… El problema deviene de la condición de ser el elegido de una orden religiosas con la responsabilidad de salvar a la galaxia, en donde en este punto, se antoja el sacrificio personal por el bien común y en donde se intuye que no hay lugar para los deseos personales…


  «Aventuras... ¡Ja! Emociones... ¡Ja! Un Jedi no ansía esas cosas.»

Star Wars: Episodio III – La Venganza de los Sith.



En los últimos días de las Guerras Clon, Palpatine quien de senador de un pequeño planeta ascendería a Canciller de la República Galáctica, y quien seria otra poderosa figura paterna para Anakin, pero cuya influencia no sería patente hasta estos momentos, es secuestrado por los separatistas.




Anakin le rescataría posteriormente, pero en el trascurso, este se enfrenta de nuevo al Conde Dooku derrotándole y cortándole las dos manos como le hiciera este a él previamente. Presionado por Palpatine y llevado de nuevo por la frustración y el dolor de la venganza, asesinará a sangre fría al conde. 

Después de esto Palpatine introduce a Anakin en el consejo Jedi como su representante, en contra de las voluntades del consejo. Palpatine tiene como costumbre repetirle Anakin que es el Jedi mas dotado que ha conocido nunca y que llegara a ser mejor que el maestro Yoda.


Anakin vuelve a tener pesadillas, pero quien sufre en ellas ahora es Padmé, quien está embarazada y morirá durante el parto de su futuro hijo. Anakin comienza a preocuparse por esto y busca formas de salvarla, evitando repetir el destino de su madre. Palpatine le revela a Anakin que es el Señor Oscuro Darth Sidious y lo tienta a unirse al lado oscuro con la promesa de que será la única manera de salvar a su embarazada esposa de la muerte.


El Canciller, utilizando siempre las pesadillas del Elegido para manipularle, pretende hacerle creer que con el conocimiento del Lado Oscuro y solo con este, podría salvar a Padmé de la muerte.


Mace Windu segundo del consejo Jedi se entera de la traición del canciller e intenta acabar con el lord del mal pero Anakin aparece, y atormentado por sus pesadillas en las que su amada muere enloquece de rabia y confusión, le corta la mano al maestro Windu, y Palpatine le mata, sellando su pacto con el nuevo Emperador Galáctico… 


A partir de aquí entra en una espiral de desesperación en la que está dispuesto a hacer cualquier cosa para evitar el destino de Padme.



«La muerte una parte natural de la vida es. Regocíjate por los que te rodean que en la Fuerza se transforman. Llorarlos no debes. Añorarlos tampoco. El apego a los celos conduce. La negra sombra de la codicia es.»




Como últimas condiciones al pacto, el Emperador le ordena: Asesinar a todos los Jedis por "traidores" bajo la orden 66, inclusive niños, y viajar al planeta Mustafar, donde se encuentran reunidos los líderes separatistas, y asesinarlos sin misericordia. Para así consolidar el Imperio Galáctico. En estas últimas secuencias se aprecia una clara alegoría de como la corrupción política puede acabar con los derechos, los ideales y las libertades de una nación.



«El miedo es el camino hacia el lado oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento, el sufrimiento al lado oscuro.»

En el transcurso es sorprendido por Padmé quien sin saberlo fue seguida por Obi-Wan, pensando Anakin que esta le quería traicionar y en su ira, la deja inconsciente. 

Obi-Wan ha venido a poner fin a la locura de su alumno, y tras un feroz duelo en el que acabaría aprovechando el inmenso ego de su discípulo, le corta las piernas y el brazo izquierdo quedando cerca de un río de lava que le provocaría quemaduras mortales, necesitando de una armadura como soporte vital para sobrevivir, de la cual ya nunca pondría desprenderse.




«Corrompido por el lado oscuro, el joven Skywalker ha sido. El muchacho que adiestraste desparecido ha... consumido, por Darth Vader.»




«Un misterio infinito la Fuerza es. Mucho por aprender aún queda.»





Padme muere luego de dar a luz a dos mellizos debido a la tristeza que le acarrea haber presenciado el fin de Anakin y su plena caída en el lado oscuro. Palpatine miente a éste contándole que ha sido él quien había asesinado a su amada llevado por la ira, cayendo en la desesperación más absoluta y completamente sometido al emperador.




«Cuando mires al lado oscuro, cuidado debes tener... ya que el lado oscuro te mira también.»

El emperador padre sobreprotector por dependencia: ejerce un apoyo especial, filtrando la realidad de forma que narcisiza a Anakin acentuando su valía y poder ante el resto, socavando la autoridad de los maestro/profesores, lo que acabaría produciendo un cisma en la conciencia de Anakin quien vería a sus maestros como unos viejos inflexibles y cerrados de mente que no aprecian sus cualidades y grandeza.

Lo que quiere el Emperador es fomentar la dependencia de Anakin a él porque le necesita (Padres dependientes que necesitan que sus hijos dependan de ellos), consiguiendo que el hijo no crezca emocionalmente y se mantenga en un estado de inmadurez en la asunción de sus responsabilidades (síndrome de Peter Pan: aferrarse al país de nunca jamás o no querer crecer que es lo mismo)…



Esto unido a la sobreprotección por sobrecompensación de Obi-Wan, producirán que Anakin sea una persona miedosa, con baja tolerancia la frustración y poco auto-control de las emociones, tendente a la ira, dependiente de las figuras de apego, con miedo a la muerte, indeciso, inseguro, caprichoso, intolerante…

Y todo esto se hace muy patente en la incapacidad para aceptar la idea de la muerte de Padme, la frustración que le produce le llena de miedo e ira, llegando a vender en la desesperación “su alma al diablo”.



Él, siendo el hombre más poderoso de la galaxia no puede tener lo que quiere, no puede elegir, ni amar… En este punto además de lo ya citado, puede estar influyendo también su pasado como esclavo (privación de recursos y libertades), ya que cuando era niño él quería ser un Jedi, porque representaba la libertad y la posibilidad de realizar sus deseos y puede que al final fuera más esclavo siendo el elegido que siendo esclavo… Ya que tiene que cumplir un destino que ni siquiera comprende y es de suponer que hay una renuncia a ser el elegido y así tomar lo que desea.

El destino de la muerte de Padme se cumple en forma de tragedia griega, es decir no hubiera pasado nunca si Anakin lo hubiera aceptado como el orden natural de la vida, principio y fin, es al revelarse contra este destino y lo natural, cuando se pone en marcha la cadena de acontecimientos que llevarían inexorablemente a la muerte de esta.





Episodios IV, V, VI - Darth Vader y la Redención


Hace ya más de veinte años que Anakin Skywalker no existe. Es mas un maquina fría y cruel, que ha perdido cualquier sentimiento de esperanza, amor y compasión.

Su hijo Luke Skywalker, ha crecido en una familia avenida, adoptado por sus tíos, (su madre antes de morir consiguió librarse de la esclavitud y se caso con un granjero de humedad).



Como miembro de la Alianza Rebelde y convertido en un Jedi, ha recorrido media galaxia luchando con contra el Imperio para traer de nuevo la república y por tanto la paz a la galaxia. 

Darth Vader pretende dar caza a su hijo quien desconoce la relación de parentesco y convertirlo al lado oscuro. 


Las intenciones del Emperador son claras, enfrentar a padre contra hijo para quedarse con uno de ellos y matar al otro.



También las de Darth Vader, hacer de su hijo su aprendiz y matar al Emperador. Es un cruce de mentiras que pone de manifiesto la naturaleza de los Siths y del Lado Oscuro, la mentira y la traición. 


Ambos ocultan sus verdaderas intenciones pero están perfectamente conscientes de las intenciones del otro. Una relación similar a la manifestada en este diálogo la plantea C.S. Lewis en su libro Cartas Del Diablo A Su Sobrino, diciendo que la unión en el mal se da por la necesidad y no por el amor.


Cuando Vader revela su verdadera identidad a Luke, su hijo, con el famoso «Yo soy tu padre», le ofrece la oportunidad de unírsele a él para destruir juntos al Emperador y «Gobernar la galaxia como padre e hijo». Luke rechaza la oferta y su padre le corta la mano que él mismo perdiera con su edad ante el Conde Dooku. Luke escapa para encontrar respuestas.


«Solo un Caballero Jedi completamente entrenado, con la Fuerza como su aliada, conquistará...»
                             
Yoda: «No más entrenamiento necesitas. Ya sabes todo lo que necesitas saber.»
Luke: «Entonces ya soy un Jedi.»
Yoda: «¡Oh! no todavía. Falta una cosa... Vader. Debes enfrentar a Vader.»


«Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes.»


En el desenlace de la historia Luke debe ir a cumplir con el destino que le lego su padre acabar con los Sith. Padre e hijo se ven obligados a enfrentarse en un duelo de sables, en donde Luke al igual que su padre y llevado por el miedo a perder a sus seres queridos, entra en un estado de ira cortándole la misma mano a su padre que él le cortara previamente, este hecho le hace entrar en consciencia de que puede convertirse en lo que es su padre y así haciendo lo que Anakin no pudo se niega a luchar...  porque:


«Soy un Jedi como mi padre lo fue antes que yo.»



Desencadenando la furia del emperador quien pretende eliminar a Luke pero en un ultimo acto de amor y sacrificio, Vader defiende a su hijo, quien se ha convertido en lo que él debía haber sido, destruyendo al emperador y con este al Imperio, y cumpliendo por fin su destino...


«Abandonarte la Fuerza no puede. Constante ella es. Si encontrarla no puedes, en tu interior y no fuera deberás mirar.»



«La fortaleza del Jedi fluye de la Fuerza.»


El destino se cumple una vez más en forma de tragedia griega. La idea del Héroe que se revela contra su destino como algo impuesto por lo divino que le priva de su libertad, es central en la saga, como lo fueran en tragedias como las de Hércules, Edipo, Aquiles, Ulises… en donde se nos en seña que lo importante no es el destino sino el viaje.


Otra idea muy presente en la obra de George Lucas a nivel simbólico es la de sumisión o sometimiento como algo que castra o amputa física y metafóricamente, ya que son muchas las veces es las que para vencer a un rival se le corta la mano con la que sujeta el sable (símbolo fálico de virilidad y poder), estos momentos son: Dooku le corta la mano derecha Anakin, luego este en venganza se las cortaría a Dooku, después a Mace Windu para sellar el pacto con el emperador, Obi-Wan a Anakin el su ocaso. Y ya Anakin como Vader se la cortaría a su hijo Luke, y por ultimo este a su padre, en donde además se aprecia una especie de conflicto edípico entre ellos dos con la hermana de Luke e hija de Vader de por medio.




Los motivos por los que Luke si puede renunciar a lo personal y sacrificarse por los demás y Anakin no, los encontramos en las circunstancias de cada uno. Luke tiene un apego más seguro que Anakin, con dos buenos padres, no recibió las influencias de la corrupción política, ni fue esclavo, ni creció con el estigma de ser el elegido y por tanto un instrumento de poder. Los maestros que le enseñan están más preparados y curtidos que cuando enseñaron a Anakin.




Goza además de buenas amistades y por tanto relaciones con iguales muy poderosas como Han solo, su hermana Leia, Chewbacca, Lando Calrissian y los androides C3po y R2, que le curten y en los que encuentra buenos apoyos y grandes modelos de comportamiento…lo que le capacitan para una mayor asunción de responsabilidades y control de sus emociones. Luke no se corrompe, manteniendo la esperanza, el amor y compasión, y pudiendo así, aceptar una realidad que le es incomoda y por tanto, pudiendo frustrar sus deseos.

Anakin además de todo lo ya expuesto, no goza de relaciones de iguales, siempre se maneja entre figuras paternales que no le dejan crecer, en la incomoda situación de roles padres/maestros – hijo, que no facilita la maduración emocional.

 Como conclusión o síntesis de una tesis y una anti-tesis tenemos, en un extremo el lado oscuro, motivado por la destrucción, el beneficio personal por encima de cualquiera, las fuertes pasiones, el poder alcanzado por el sometimiento, la envidia, la avaricia, la ira y el ansia de destrucción y un liderazgo motivado por el miedo. La oscuridad consiste en devorar o consumir a los demás para alimentarse. Sus emociones conllevan a la destrucción ya sea de los demás o de uno mismo. No es lo mejor para vivir en sociedad, ni en una familia, ni con una pareja.

 Y en el otro extremo tenemos el lado de la luz, que depende del amor incondicional a todos los seres y por tanto libre de apego, y como seña de identidad promueve la compasión, la empatía, el respeto y el equilibrio y la serenidad de espíritu. La Luz consiste en dar y recibir energía de forma reciproca, alimentarse sin consumir, enriquecerse mutuamente. Las emociones de la luz son las prosociales y las que nos dan equilibrio.

Pero al vivir en familias y en sociedades y no en monasterios, vivimos con apego, que al igual que es causante de nuestros mayores dolores y conflictos también lo es de nuestros mayores placeres y alegrías, aceptar estas dos realidades… desfrutar del amor y el apego, viviendo en la luz, sin dejarse llevar por la oscuridad, es lo que nos enseña esta historia ya que es el amor del apego, el amor vinculante el que aparece como fuente de conflicto, de movimiento y de salvación… Es el amor el que crea el caos inicial pero también es el que trae el equilibrio a la galaxia, el amor a una pareja, a un padre, y el amor a un hijo…




Así que la moraleja de esta historia se podría resumir en que si el reverso de la luz es la oscuridad, y de la vida es la muerte, entonces el reverso del amor es la perdida y no podrían existir los unos sin los otros, Aceptar esta realidad es aceptar la vida y su fluir.







Citando al psicoanalista Carl G. Jung (1875 - 1961):

«Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma.»


The force be with you.




Alfredo García Gárate.
Psicólogo.